LA COFRADÍA DE LOS CANTEROS


Los  magníficos  monumentos  del  arte  de  construir  de  la Edad  Media,  y  todos  los  espléndidos  edificios  de  aquella época,  que  son  los  que  únicamente  deben  ocupar  aquí nuestra  atención,  estaban  construidos,  en  su  mayoría,  con bloques  cuadrados  de piedra,  que  pulimentaban  los  obreros con arreglo  a los  planos  del  maestro,  y  conforme  a las  reglas  del  arte.  Es  inútil  indicar  que  este  trabajo  exigía  el concurso  de hábiles  obreros; y  estos  obreros  eran  los  tallistas  en  piedra o canteros.
Origen  de  las  Cofradías  de  canteros
Como  hemos  dicho  anteriormente,  se  pretende  que  en la  Cité  de  Francia,  en  París  y  en  sus  alrededores,  tuvo origen  el  estilo  germánico  (gótico).  En  el  transcurso  del mismo  siglo,  apareció en Inglaterra, en la catedral de Cantorbery  (1171-1185),  y  poco  después  en  Alemania.  El  primer  edificio  construido  en  el  suelo  alemán  siguiendo  este estilo, parece  que  fué  la  nave  de  San  Geréon  en  Colonia  (1212-1227);  siguieron  después  la  cúpula  de  Magdebourg (1211), la iglesia de Nuestra  Señora  de Tréveris  (1227) la  de  Santa  Isabel  en  Marbourg  (1235)  y  la  cúpula  de Colonia  (1248).  La  construcción  de  estas  grandes  obras, reunió  gran  número  de  masones  y  especialmente  de  picapedreros;  a  quienes  unía  el  ejercicio  del  mismo  arte,  la unidad  del  plan  y  la  combinación  de  todos  sus  medios artísticos,  haciendo  nacer  insensiblemente  en  su  seno la  cofradía  o  hermandad  de  los  canteros  alemanes.  Siguiendo  una  antigua  tradición,  el  oficio,  constituido  en corporación,  se  instituyó  en  Alemania,  primero  en  Magdebourg  en  la  catedral, a  la  que  se  atribuye,  aun  que  nada  lo justifique,  la  fecha  de  876,  cuando  está  perfectamente  probado  que  no  se  emprendieron  las  obras  hasta  el  año  1211.
Hay motivos  para  creer  que  a  esta  misma  fecha  se  remonta, la  creación  de  la  cofradía  de  los  francmasones,  aun cuando  hasta  el  siglo XV (1459)  no  aparece  documento  alguno  en  que  se  haga  de  ella  mención,  cuando  pudieron  señalarse  ciertas  negligencias  "contra  la  buena  costumbre que  los  antiguos  obreros  han  observado  desde  los  tiempos más remotos;  y a  fin  de  continuar  siempre  en  el buen  camino,  hemos  recordado  esta  costumbre  tradicional,  introduciendo  en  ella  las  modificaciones  necesarias. "
Si  es  cierto  que  el arte  del  tallista  en  piedra  forma  parte integrante  de  la  construcción  de  todo  edificio  de  piedra  y del  estilo  en  general,  y  por  lo  tanto  del  que  nos  ocupa,  el estilo  gótico,  Colonia  podía  quizás  reivindicar  el  privilegio de  haber  alentado  los  primeros  pasos  de  esta  cofradía; y  en efecto otra tradición nos  presenta  esta  ciudad y  particularmente  al  célebre  escolástico  Albert,  conde  de  Vollstadt, más  conocido  con  el  nombre  de  Albertus  Magnus,  que vivía  en  Colonia  en  1249,  como  el  verdadero  inventor  del estilo  germánico  (gótico).  "Albertus,  dice  Heideloff, dio  una  nueva  vida  al  lenguaje  simbólico  de  los  antiguos por  tanto  tiempo  envuelto  en  un  profundo  sueño,  y  las adapto  a las formas  del  arte  de  construir,  al  cual prestó  innumerables  servicios.  Estos  servicios  eran  tanto  más  señalados,  cuanto  que  prohibió  a  las  sociedades  de  masones confiar  a la escritura  los  principios introducidos  por  Albertus  en  el  arte  de  construir,  principios  que  debían  permanecer  en  absoluto  secreto,  para  que  nunca  fueran  profanados. Por  esta  razón  se emplearon  los símbolos, cuya  utilidad era  tenida  en grande  estima,  distinguiéndose  el que  llegaba a  comprenderlos  y  aplicarlos  perfectamente.  Los  símbolos servían  de  regla  en  el  ejercicio  del  arte;  hacían  más  fácil  el trabajo  de  los  que los  comprendían, instruyéndolos  rápidamente  respecto  al  objeto  y  dirección  que  debían  imprimir a una  obra.  Estos  trabajos  se  dirigían  por  medio  de  este lenguaje  figurado.  El  espíritu  de  esta  enseñanza  secreta estaba  llamado  a  ejercer  una  influencia  convenientemente favorable  en  las  logias,  porque  no  se  admitían  en  ella a los aprendices,  hasta  tanto  que  hubiesen  demostrado  ciertas aptitudes  y  determinados  conocimientos, disposiciones  preliminares  que  los ponían  en  condición  de adquirir  más  fácilmente  la  inteligencia  de  este  lenguaje  simbólico  que  no hubieran  comprendido  obreros  ignorantes.  La  consideración  de  que  gozaban  generalmente  y  que  despertaba  en ellos  el  sentimiento  de  la  dignidad,  les  impedía  iniciar a los profanos  en los  misterios  de  su  lenguaje.  Por  otra  parte, este  lenguaje  les  serbia  también  de medio  de  comunicación a  falta  de  escritura,  mucho  más  estando  poco  generalizado todavía  este  arte  en  aquella  época.  Ademas,  los  masones no  disponiendo  de  tiempo,  ni  de  medios,  ni  de  ocasiones, podían apenas  aprender  la  escritura,  mientras  que  se  familiarizaban  sin trabajo  con  el sentido  de los  símbolos,  porque sus  ocupaciones  ordinarias  se  les  presentaba  continuamente ante  la  vista  y  en  el  curso  de  los  trabajos,  la  enseñanza  y las  correcciones  de  sus  camaradas  más experimentados  contribuían  a  su  adelanto  intelectual.
Se  pretende  que  Alberto  el  Grande  trazó  por    mismo el  plano  de  la  cúpula  de  la  catedral  de  Colonia,  lo  cual  es muy  posible,  admitiendo  que,  como  aficionado  al  arte  de construir,  haya  formado  parte  de  los  guildos o gremios. También  habría  modificado  las  constituciones  de  la cofradía,  introduciendo  en  ellas  nuevas  disposiciones.  Es ,sin  embargo,  muy  difícil  determinar  si  dio  impulso  al  simbolismo  y a su  inteligencia  científica o si  no  hizo  más  que dar  vida  a un  espíritu  hasta  entonces  inconsciente,  y  atribuirle  una  influencia  determinada.  Winzer  cree  que  la opinión  más  admisible,  es  que  las  reglas  observadas  y  las disposiciones  tomadas  durante  la  construcción  de  la  cúpula  de  Colonia revelan  de un  modo  claro  la  aplicación  constante  del  método  inaugurado  por  él.  Sin  embargo,  consideremos  lo  que  era  la  ciencia  en  aquella  época;  el  importante papel  que  entonces  jugaban  la  alegoría  y  el  simbolismo;  la influencia  mística  que las cruzadas habían  esparcido  durante la  Edad  Media,  teniendo  presente  la  sabiduría  arábigo-judaica  y la interpretación  del Antiguo  Testamento que constituían  las  regiones  más  elevadas  de  la  filosofía,  y  sabremos con  exactitud  en  qué  consistían  aquellas  reglas,  aquel  sistema  del  arte  de  construir.  Los  principios matemáticos, las figuras  geométricas, acompañadas  de  explicaciones  místicas y  de  relaciones  secretas;  las  alusiones  bíblicas  y  los  signos que  fueron  la  fuente  de  donde  se  derivaron  las  proporciones  góticas:  las  reglas  del  estilo  gótico,  aplicadas  por medio  de  signos  místico-bíblicos, constituían  verdaderamente  el  objeto  real  y  secreto.

Comentarios

Entradas populares