LOS CANTEROS DE ALEMANIA
Si la
conformidad que resulta
entre el organismo
social, los usos y las
enseñanzas de la Francmasonería y
los de las compañías
de masones de la
edad media indican
ya la existencia de
relaciones históricas entre
estas diversas instituciones, los resultados de las investigaciones hechas en los arcanos de
la historia y el
concurso de una multitud de circunstancias irrecusables
establecen de un
modo positivo que la Sociedad
de los Francmasones desciende
directa é inmediatamente de estas compañías de
masones de la edad
media. La historia
de la Francmasonería y
de la Sociedad de
los Masones está por
esto mismo íntimamente
unida a la de las compañías
de masones y a la
historia del arte
de construir en la
edad media; es, pues,
indispensable dirigir una rápida
ojeada sobre esta
historia para llegar
a la que nos
ocupa.
Nuestros antepasados,
aquellos germanos incultos,
habitaron durante largo
tiempo en miserables
cabañas que ellos mismos
construían; y hasta sus iglesias
eran en su principio
construcciones de madera.
Los monjes y los
emperadores parece que
fueron los introductores
en Alemania del modo
de construir de los
romanos; ellos no
tuvieron un estilo
que les fuera
propio. Rodeados de artículos de
la civilización romana,
se limitaron a aceptar y a imitar
sencillamente las creaciones
que se les ofrecían.
Los ostrogodos fueron los
primeros que, en la medida
de su inteligencia, intentaron con
algún resultado implantar
en el suelo italiano
sus antiguas maneras
de vivir y
procuraron conservar a las
artes el sello
particular que su
raza les había impreso. Bajo el
reinado de Teodorico
se dio un
vivo impulso á los trabajos de
construcción. Sin embargo,
en todos los
edificios antiguos se
encuentra la influencia
romana, y solo
con el desarrollo y
la extensión de
la civilización, el
arte de construir hace
progresos reales.
El primer
movimiento vital del
espíritu germánico se manifiesta
bajo el reinado
de Carlo Magno;
pero hasta después de
la caída del
imperio carlovingio y su división
en grupos nacionales, hasta
que el cristianismo
se extendió algún tanto
y adquirió mayor
importancia, hasta que se
consultó el espíritu
germánico y se
introdujo en las
costumbres y en
el estado formas
más adecuadas al nuevo
orden de cosas
no pudieron las
artes adquirir una
fisonomía propia y bien determinada.
En lo que se
refiere al desenvolvimiento de
la vida pública,
el régimen feudal, restablecido
sobre consideraciones propias de
la edad media
y emanado del
individualismo, del espíritu germánico,
merece estudiarse especialmente "La unidad
de los pueblos desaparece,
dice Schaase, y en su lugar
se producen muchas individualidades. La
eventualidad reemplaza, en
la conclusión de
los tratados, la
consideración de las
necesidades interiores, y
el Estado se eleva como
edificio aéreo, formado
en su base
por gran número de
vasallos inferiores, elevándose
por grados sucesivos, hasta un
alma unitaria."
Este sistema
complicado se encuentra en
todas las producciones
del arte en la edad
media, y principalmente en las
creaciones arquitecturales.
Corporaciones
En presencia
de este predominio
de la tendencia
individual, era natural
que por todas partes
se hiciese sentir
la necesidad de las asociaciones
libres. Este sistema
se introdujo primero
en el estado
eclesiástico (el régimen
monacal), después en
la caballería y en fin
entre todos los
ciudadanos, según su
oficio (corporación) y
en las confederaciones de
las ciudades. Donde
quiera que dirijamos
la vista encontramos corporaciones
debidamente instituidas, apercibimos
el espíritu del
individualismo y su
potente acción.
La atrevida
lucha que caracteriza
esta época se
revela particularmente en el
arte de construir.
Este arte, emanado, como toda la
cultura de aquel tiempo,
de las tradiciones del arte romano, se
desenvolvió después de
numerosas conversiones y transformaciones debidas
a influencias extrañas,
hasta llegar a
ese grandioso sistema
que nos presenta la
historia de este
arte. Todas las
fuerzas activas de
todos los pueblos cristianos convergieron,
en la edad media, hacia
él, para resolver en la medida de
sus respectivos medios,
las dificultades de
este problema; Alemania y
Francia se distinguieron en
primer término en
este concepto; correspondiéndole el segundo
lugar á Inglaterra, mientras
que España e Italia vinieron mucho
mas tarde a
afiliarse a este movimiento de
progreso. En dos
épocas distintas podemos dividir este
estudio, según los
diferentes estilos: el
estilo romántico y el
gótico (germánico).
Comentarios
Publicar un comentario