LOS CONVENTOS

El  estilo  romántico  (1,000—1,200)  es,  hablando  propiamente,  el  estilo  católico;  y,  en  efecto,  es,  por  su  carácter esencialmente  sacerdotal.
La  construcción  de  los  edificios  religiosos  se  debe,  en primer  lugar,  a la  iniciativa  del  clero.  Los  conventos  fueron  los  verdaderos focos  de  la  actividad  industrial  y  fecundaron  también  el  suelo, transformando  en  fértiles  oasis  llanuras  estériles  y  desiertas.  Por  estas  causas el arte  de  construir  fue  en  un principio  ejercitado  por  los  monjes.  Los benedictinos  primero  y  más  tarde  los  cistercenses,  se ocuparon  de la  construcción.  Cada  convento  era  una  colonia,  donde  además  de  dedicarse  a  las  prácticas  de  piedad, se  estudiaban  las  lenguas,  la  teología  y  la  filosofía,  se  ocupaban  activamente  de  agricultura  y  se  ejercían  y  enseñaban  todos  los oficios.  Como  cada  abad  consideraba  de  su deber  el  contribuir  al  embellecimiento  de  la  iglesia  de  su convento,  y  el  fundar  nuevos  monasterios  y  erigir  nuevas iglesias;  además  como  la  vigilancia  y  conservación  de  los edificios  estaba  a  su  cuidado,  el  ejercicio  del  arte  de  construir,  que  en  aquella  época  abrazaba  la escultura,  la  pintura,  etc., formaba  parte  de  los deberes  de  su  administración y  constituía,  por  lo  tanto,  para  ellos  una verdadera  obligación.
Les  abades  trazaban  los  planos de  sus edificios  y  dirigían su  construcción,  estableciendo  de  este  modo  una  corriente de  inteligencia  entre  las relaciones  de  los  conventos.  Muy pronto,  sin  embargo,  al  lado  de  los  monjes  arquitectos aparecieron  arquitectos  laicos.
La  construcción  de  grandes  edificios  públicos debía establecer  relaciones muy  estrechas  entre  los  numerosos  artistas  y  obreros  durante  el  periodo, con  frecuencia  largo,  que se empleaba  en  la  construcción  de  cada  obra.  Y  esta  vida común  hizo  nacer la  aspiración  de  afirmar  la estabilidad  de estas  relaciones,  el sostenimiento  del  orden  entre  sí,  para lo  cual era  necesario  que  se  estableciera  una  subordinación completa  e  indiscutible.
Fue  preciso,  por  lo  tanto,  dar  á  estas  relaciones  una  forma  social  que  se adaptase  á  su  carácter,  y  los  mejores  modelos  que  se ofrecieron  a  aquellos  masones  fueron  los  colegios  de  los  romanos  y  las  asociaciones  fraternales  de  los germanos.

Comentarios

Entradas populares